domingo, 28 de octubre de 2012

8 La medida y el trazado de reglas

8.1 La medida de longitudes
Los más habituales son:

  • La regla graduada. De forma rectangular y fabricada en plástico, madera o metal.
  • La cinta métrica. Es una cinta de tela enrollada en el interior de una carcasa, que dispone de una manivela que permite recogerla.
  • El metro flexible.Es una cinta de acero, de al menos 2 metros de longitud, que se guarda enrollada en una caja.
  • El calibre. Se emplea cuando es necesario que las medidas sean precisas.


8.2 El trazado de piezas
  • Para trazar rectas, se utiliza una regla o una escuadra de carpintero.
  • Para el trazado de círculos y arcos, se puede utilizar el compás o una plantilla curva.
  • Si tenemos que trazar varias piezas, habrá que distribuirlas con cuidado para no desperdiciar el material.

7 Dibujos en perspectiva

7.1 Dibujar las tres dimensiones
Hay distintos procedimientos.

  • Utilizar papeles pautados. Existen papeles especialmente pensados para hacer dibujos en perspectiva.
  • Utilizar cubos y primas. Consiste en dibujar un cubo, un prisma o una combinación de cubos y prismas que sirvan como guía para dibujar la figura.
Los ejes de referencia
  • Los ejes se pueden colocar de varias maneras, y en cada caso se obtendrá una perspectiva diferente.
7.2 Dibujo en perspectiva isométrica
Hay un eje vertical y dos ejes de profundidad. Los ejes de profundidad se trazan formando un ángulo de 60 grados con el eje vertical. En los tres ejes se utilizan la misma escala.

7.3 Dibujo en perspectiva caballera
Hay un eje vertical, un eje horizontal y uno de profundidad. Este último se traza formando un ángulo de 45 grados con el eje horizontal

6 Las vistas y los despieces


6.1 Las vistas de un objeto
  • La planta es la vista que tenemos si miramos el objeto desde arriba
  • La planta inferior es la vista que tenemos si miramos el objeto desde abajo
  • El alzado es la vista que tenemos si miramos el objeto desde su frente
  • El alzado posterior es la vista que tenemos si miramos el objeto desde la cara opuesta
  • El perfil derecho es la vista que tenemos si miramos el objeto desde la derecha del alzado
  • El perfil izquierdo es la vista que tenemos si miramos el objeto desde la izquierda del alzado.

5 El boceto y el croquis

5.1 El boceto
Es un dibujo esquemático que se hace con la intención de representar los rasgos principales de un objeto o de expresar una idea.

  • Debe ser claro. No debe contener detalles innecesarios y deben distinguirse con claridad las líneas principales de las secundarias.
  • Debe ser limpio. No debe hacerse sobre cualquier papel y sin cuidar la estética.
  • Debe cumplir su función. La relación entre las dimensiones del dibujo sea más o menos la misma que la que hay entre las dimensiones del objeto real.

5.2 El croquis 
El croquis también es un dibujo a mano alzada, pero, a diferencia del boceto, es un dibujo que incluye un gran número de detalles y en el que se indican las medidas reales de lo que se quiere representar.
5.3 Acotación y cotas
Las cotas se componen de una cifra (la cota) que se escribe sobre una línea (la línea de cota), que está comprendida entre otras dos líneas perpendiculares a ellas (las líneas de referencia).
Acotar un dibujo consiste en indicar cuáles son sus dimensiones reales mediante cotas.

4 El compás

4.1 El compás
El instrumento que se emplea para trazar arcos y circunferencias, así como tomar medidas de distancia y aplicarlas en otros lugares.

4.2 Construcciones hechas con compás

  • Mediatriz de un segmento
  1. Se abre el compás un poco más de la mitad de la longitud del segmento y, pinchando en cualquiera de sus extremos, se trazan dos arcos de circunferencia, uno por encima y otro por debajo del segmento.
  2. Con la misma abertura del compás, se pincha en el otro extremo y se trazan otros dos arcos que corten a los anteriores.
  3. Se coloca la regla sobre los dos puntos de corte de los arcos y se traza una línea recta. Esta recta  es la mediatriz.
  • Recta perpendicular a otra en un punto determinado.
  1. Se pincha con el compás en el punto A de la recta por el que tiene que pasar la perpendicular y se traza una semicircunferencia de radio cualquiera, que cortará a dicha recta en los puntos B y C.
  2. Se traza la mediatriz del segmento BC, que será la perpendicular que buscamos.
4.3 Otros tipos y usos del compás

  • El compás de plástico. Es un compás barato, diseñado para usos escolares.
  • La bigotera. Es un compás que mantiene fija la separación entre sus brazos.
  • El compás de puntas. Es un compás con una punta en cada uno de sus brazos.
  • El compás de varas. Consiste en una o dos varas metálicas o de madera sobre las que se desplazan y se fijan la aguja y la punta trazadora.

3 Las plantillas y las reglas

3.1 Las plantillas y las reglas

  • La regla graduada. Tiene forma rectangular y suele ser de plástico.
  • La escuadra y cartabón. Son dos plantillas de plástico, normalmente transparente, de forma triangular.
  • El transportador de ángulos. Se emplea para medir y construir ángulos.
  • Las plantillas de curvas. Suelen ser de plástico transparente y tienen las formas más diversas.

  • Trazado de paralelas y perpendiculares.

2 El papel y los útiles de dibujo

2.1 El papel

  • El tamaño o formato de los papeles está normalizado. Los formatos que más se utiliza son A4, A3 y A2
  • El gramaje indica el peso del papel en gramos por metro cuadrado. Cuanto mayor es el gramaje, tanto más rígido es el papel.
2.2 Los útiles de trabajo
     
  • Lápices. Son los principales instrumentos de trabajo.
  • Portaminas. Llevan en su interior un dispositivo que retiene las minas.
  • Gomas de borrar. Deben ser blandas, flexibles y de color claro o transparente.
  • Lápices de colores. Se pueden emplear para destacar algún elemento.
  • Rotuladores. Se utilizan para marcar las líneas principales del dibujo una vez terminado.
  • Estilógrafos. Se emplean para dibujar a tinta.

1 La expresión gráfica de ideas

1.1 Los dibujos
El dibujo es el sistema más utilizado para la descripción de piezas, máquinas, sistemas y la mayoría de las informaciones de tipo técnico.

1.2 El dibujo técnico
Es el dibujo que se emplea para comunicar ideas técnicas mediante un lenguaje universal; es decir, mediante una serie de normas, modos y maneras de dibujar que son aceptadas por los ingenieros, arquitectos, diseñadores industriales y, en general, todos aquellos que lo utilizan con la intención de representar y describir.

1.3 Los esquemas y diagramas
Los esquemas y diagramas son combinaciones de textos, gráficos y símbolos con los que se pretende resumir y relacionar distintas informaciones.

1.4 Las maquetas y los prototipos
Son construcciones, hechas en tamaño real o a escala, que tienen como finalidad reproducir o similar un objeto.

1.5 Las imágenes generadas con ordenador
Son imágenes digitales que se introducen en el ordenador a través de un escáner o desde una cámara o que se elaboran con programas de diseño gráfico.